
Conociendo modelos pedagógicos kentenijianos en Chile
La semana del 13 al 16 de mayo de 2019, cuatro educadores de Providencia participaron de la cuarta Semana Internacional de los colegios Kentenijianos, organizada por la Fundación Pentecostés, en Chile. Los colegios kentenijianos se caracterizan por desarrollar una pedagogía basada en la práctica docente de su fundador, el Padre José Kentenich. El objetivo del encuentro fue “encontrarnos con otros que están pensando sobre el trabajo diario y los desafíos que tiene la educación hoy y qué vínculo tienen esas prácticas educativas con el pensamiento del Padre Kentenich”, cuenta Luis Arocha, coordinador general de Providencia.
Luis Arocha, Florencia Ortigoza, coordinadora de pastoral, Patricia Orlando, coordinadora pedagógica y Fabián Roizen, director del liceo, dedicaron una semana a intercambiar experiencias y reflexiones con otros centros educativos para conocer en profundidad el Modelo Pedagógico Kentenijiano. Cada uno desde su rol pudo reflexionar y aportar sobre las tres grandes dimensiones del modelo: “la persona en la vida interior, en la comunidad y en el mundo. Se explicita bien claro ese perfil de egreso, esa misión que tiene el centro educativo, se explicitan también tres grandes dimensiones sobre las que hay que trabajar, y se definen algunos niveles de logro para cada una de las áreas (lenguaje, matemática, etc) en estas tres grandes dimensiones”. Además, aprovecharon la oportunidad de poder vivir la experiencia juntos, “el aprendizaje siempre es más rico cuando es colectivo, cuando lo hacemos en grupo. Haber vivido la misma experiencia, compartirla, hace que se potencie mucho más lo vivido”, cuenta Luis Arocha.
Además, en el marco del encuentro, los educadores de Providencia visitaron distintos colegios gestionados por el movimiento de Schoenstatt en Chile, como “Monte Tabor” en Santiago, “José Engling” en Bellavista, el colegio “Sagrada Familia” en Viña del Mar, y también la Parroquia “San Luis de Gonzaga” en Valparaíso. Pudieron observar, como comenta Luis, la “sistematización del pensamiento pedagógico kentenijiano en el contexto escolar, cómo baja a tierra el carisma pedagógico en un contexto escolar, en una escuela, en un liceo. En ese desafío estamos metidos todos, con las cinco orientaciones pedagógicas grandes que da la pedagogía del movimiento que es: la pedagogía de vínculos, la pedagogía de alianza, la pedagogía de la confianza, y la pedagogía de la libertad”. Además, un día lo destinaron plenamente a la reflexión a través de un retiro que se llevó a cabo en el Colegio Mayor de los Padres de Schoenstatt.
En el 2014, en el centenario del movimiento, se definió la importancia de la cultura de alianza como aporte a la Iglesia y a la cultura en general. Esa cultura está vinculada con el «Nada sin ti, nada sin nosotros» que se vive y trabaja en Providencia día a día. Los centros educativos que participaron del encuentro trabajan lo mismo. En palabras de Luis Arocha, los colegios “están todo el día tratando de construir esa cultura de alianza, eso fue lo que me parece se vivió mucho esa semana. El aprender unos de otros, el transformarse mutuamente. La semana entera fue una vivencia muy potente de la cultura de alianza por la que trabajamos día a día en nuestros centros educativos, con oportunidades para estrechar vínculos, transformarnos mutuamente y darnos ánimo en la desafiante tarea que implica llevar el carisma del Padre José Kentenich al corazón de nuestras propuestas pedagógicas”.