Intercambio desde la mirada kentenijiana: jornadas pedagógicas en Florencia Varela, Argentina.
El Centro Educativo Providencia participó de dos jornadas pedagógicas realizadas los días 16, 17 y 18 de agosto en Nuevo Schoenstatt, Florencio Varela (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Concurrieron Florencia Ortigoza, coordinadora de pastoral, Fabián Roizen, director del Liceo, y Luis Arocha, coordinador general. “Es importante participar de estas instancias por la oportunidad de aprendizaje que implica encontrarse con otras experiencias, escuchar a los demás, lo que están haciendo, y las estrategias que emplean, con la riqueza añadida que son personas que adhieren a la pedagogía kentenijiana”, explica Luis Arocha, coordinador general de Providencia.
En la primera jornada, “Educar en contextos vulnerables”, se compartieron experiencias de instituciones que trabajan en este contexto con el fin de profundizar en estrategias que permitan optimizar la calidad de las distintas iniciativas. “Hubo dos ponencias sobre las implicancias de educar en contexto de vulnerabilidad y hubo un tiempo dedicado a que cada institución se presente, cuente sobre el trabajo que hacen, quiénes son, cuántos son, desde cuando hacen lo que hacen, sus características generales y cómo aterrizan la identidad kentenijiana en su trabajo en el día a día”, explica Luis . En cuanto a la segunda jornada, “Efectividad y creatividad para la innovación pedagógica”, estuvo destinada a directivos o integrantes de equipos directivos, que desde la perspectiva kentenijiana intercambiaron y profundizaron en distintas temáticas. “Los principales aprendizajes tienen que ver con conocer formas concretas en las que estas instituciones están bajando la pedagogía al centro educativo, cómo se está impregnado la identidad kentenijiana en el curriculum, en las formas de enseñanza, y en lo que se enseña”, agrega Luis .
Para nosotros es fundamental tener la oportunidad de involucrarnos en encuentros con instituciones que comparten nuestra identidad. “Ir a aprender y también a compartir nuestra experiencia, nuestros aprendizajes, errores, aciertos y logros, ir y compartir eso y ser parte de esa red”, explica Luis . “Lo más valioso es el entusiasmo con el que nos volvemos para seguir trabajando desde esta identidad pedagógica y saber que no estamos solos, que caminamos junto a otros, junto a otras instituciones, junto a otras personas, en este gran desafío que implica educar”, concluye